viernes, 20 de junio de 2008

Keepin' on it

Ja tocava, després d’un cert (massa) temps, posar el bloc al dia. De fet es podria dir que es un moment força crític per la vida d’aquest espai. L’origen de Destellos en la luz, es troba en l’assignatura de Periodisme Especialitzat Cultural: es tractava de crear el nostre propi suport on aplicar tot els coneixements de classe. El cert és que m’ha entusiasmat i, tinc la intenció de seguir-hi i continuar amb la línia que ens ha marcat l’assignatura, és a dir, combinar la cultura ‘elitista’ amb la cultura com a ‘expressió social’. Tot i això, el fet de que ja no tingui la pressió avaluativa, fa que la continuitat del bloc depengui de les meves ganes i de la meva motivació.

Aprofitant aquesta entrada, deixo una referència musical que a que acabo de descobrir. Darrerament, Canadà ha donat artistes de música electrònica molt destacables que es fan ressò arreu del món. És el cas de Tiga, Junior Boys o aquests que es diuen Chromeo. Són un duet de pop electrònic amb una clara tendència al funk. Fins ara han tret dos àlbums: She's in Control (2004) i Fancy Footwork (2007), amb cançons que han estat remesclades per gent com Jori Hulkkonen, Vandalism, LifeLike o D.I.M.
Aquesta és una de les pistes del darrer àlbum, anomenada Bonafied Lovin’.



Es defineixen com la única col·laboració amb èxit entre un àrab i un jueu, que hagi hagut mai. Si és així, esperem que sigui la primera de moltes altres.

sábado, 24 de mayo de 2008

Bargrooves: Bar Anthems

Bar Anthems és el darrer volum de la prolongada sèrie de compilacions bargrooves produïdes pel segell britànic Seamless, que ja es pot aconseguir a la pàgina web oficial d’aquesta casa discogràfica per 10 lliures. Com bé diu el nom d’aquesta edició tan especial, el contingut del pack dels dos cd’s són alguns dels himnes més aclamats de la música house de la darrera dècada. De fet, de novetats n’hi ha ben poques, més aviat es tracta de dues sessions per recordar bells temps. Els temps del naixement de la cultura bar com a nou concepte de club de nit, i en conseqüència, poc després, el naixement de bargrooves. Els encarregats de fer la mescla són per una banda, i com no, el resident Ben Sowton (manager de Seamless) i els Groove Junkies que tornen a ser invitats després del Bargrooves vol. 12: Mimosa (2004), per participar en una saga que sembla que no té fi.
En el primer cd hi trobem, de la mà de Ben Sowton, cançons com el Finally de Kings of Tomorrow, Back together de Hardsoul, Changes de Sandy Rivera, o la més recent The cure and the cause de Fish Go Deep. La segona sessió tampoc té cap deperdició amb Blaze, Masters at Work, Moloko o Little Louie Vega. Són dues peces força semblants, però potser els Groove Junkies en el segon disc mantenen l’esperit del house més clàssic.

Des de l’any 2000 fins a dia d’avui, ja han sortit 28 volums de bargrooves, comptant les edicions de bargrooves black. Però Seamless Recordings també ha produït altres sèries de compilacions musicals entorn a la cultura bar. En realitat, bargrooves és la cara més ‘ballable’ del segell britànic, i tot i que en un inici temptejava estils com el deep house o el lounge, mica en mica, ha tingut una evolució cap a l’electro i fins i tot el progressive. És per això que amb les sèries de Purobeach o Escapism, Ben Sowton i companyia poden seguir oferint aquesta vessant més ambiental i chillout. Per altra banda, City Life o Mr. & Mrs. Smith tenen un sentit més funky i electrònic.
Seamless també organitza festes arreu del món i té residència al Cafè del Mar d’Eivissa durant l’estiu.
.

jueves, 22 de mayo de 2008

Una sinfonía de horror

Director: F.W. Murnau
Interpretación: Max Schreck, Alexander Granach, Gustav von Wangenheim, Greta Schröeder, GH Schnell, Ruth Landshoff, John Gottowt, Gustav Botz
Guión: Henrik Galeen
Producción: Prana-Film GmbH (Alemania)
Fotografía: Fritz Arno Wagner (B&W)
Música: Muda.
Duración: 63 min. (Depende de la versión)

Año: 1922




Tras haber comentado mi decepción de Mi vida sin mí, ahora llega otra obra de cine, considerada maestra, que no dejó el listón tan arriba como esperaba. Se trata de la película Nosferatu, dirigida por F.W. Murnau en 1922. Quiero que quede bien claro que ambas películas no me desagradaron totalmente. Quizás mis críticas parezcan mucho más duras de lo que realmente me parecieron, simplemente pretendo centrarme en lo qué me decepcionan.

Nosferatu se trata de la primera adaptación cinematográfica de la novela de Bram Stoker, Drácula (1897). Sin embargo, Murnau, eludiendo los derechos de autor, no sólo cambió el nombre del protagonista, sino también los de los otros personajes, así como traslada la acción de Londres a Wismar (Alemania). El conde es llamado Orlok, y mantiene su residencia en Transilvana. La trascendencia de Nosferatu, recae en que es la primera película del género de terror, y es la obra abanderada del movimiento cinematográfico expresionista alemán.
Lo mejor de la película es la caracterización del protagonista, interpretado por Max Schreck, que es la más fidedigna a la descripción de Stoker, de todas las adaptaciones del séptimo arte. Posteriormente, en las interpretaciones de Christopher Lee, o la más reciente de Gary Oldman (en la versión de Francis Ford Coppola), el conde es un personaje mucho más elegante y seductor de acuerdo a nuestros cánones de atracción. En cambio, el conde Orlok, es frígido y peludo. Por otro lado, la ambientación general está muy bien aprovechada en el juego de sombras y contraluces.
Pero el problema, es que a todo eso no acompaña un buen guión. La trama no sorprende en absoluto, ni tan sólo lo pretende. Evidentemente a estas alturas, todos sabemos que es un vampiro y que hace, pero el largometraje, podría intentar buscar la intriga, la duda del espectador en lo que va a pasar. Sin embargo, Murnau lo anuncia todo: ya sea a través de libros que leen los personajes, que les informan sobre los atributos del conde vampiro; o bien por afirmaciones o acciones evitables. Todo se antecede antes de que pase, por tanto, no existe el asombro.

Aún así, la última escena es la más brillante, escena que no voy a delatar para los que no la hayan visto. La tensión y la magia de esos momentos demuestran la calidad técnica de su director, que aún con el notable paso del tiempo, el espectador sigue quedándose clavado en la pantalla con su mirada.



Como curiosidad de la película, la palabra “nosferatu” tiene un origen difícil de determinar. El primero en introducir el término fue el escritor británico, Emily Gerard, en un capítulo de su obra Supersticiones de Transilvania (1885). En este libro se atiende a “nosferatu” como una palabra rumana para designar al vampiro. Sin embargo, lo cierto es que probablemente, Emily Gerard se equivocara en usarla puesto que no hay prueba alguna de que esta palabra existiera en ninguna de las épocas de la lengua rumana. Una suposición sería la errata en la trascripción del sonido. En ese sentido “necurat” (sucio) y “nesuferit” (insufrible) podrían ser las verdaderas palabras que oyó Gerard y que anotó mal. De aquí el origen de una palabra ‘inventada’, que primero tomó Stoker, y después Murnau y tantos otros.
Una etimología alternativa con la que muy probablemente se basó Murnau en Nosferatu, fue la del término griego “nosóforos” (*νοσοφορος), es decir, los transmisores de enfermedades. La película muestra la creencia de la gente, de la llegada de una nueva oleada de peste, cuando en realidad se trata de las mordeduras del vampiro.
.
Valoración: 7/10

miércoles, 21 de mayo de 2008

La crisis carnívora

Director: Pedro Rivero
Guión: Pedro Rivero, Egoitz Moreno
Producción: Continental Producciones (España)
Género: Animación/ Comedia negra
Música: Daniel Tejerina
Duración: 80 min.

Año: 2008


Esta semana se ha estrenado en nuestros cines el primer largometraje realizado con tecnología de animación flash. De hecho son los mismos Nikodermo, los creadores de la serie Cálico electrónico, los que ahora presentan La crisis carnívora, una película en que los protagonistas son animales y la trama trata de luchas por hacerse con el poder de ‘la jungla’. Tiene ese parecido a El rey león, lo que pasa es que a diferencia de la película de Disney, ésta sin duda, está en otra línea. Más gamberra y grosera, igual que el Cálico o que Torrente. Para que os hagáis una idea, la canción de éste largometraje se titula Hijo de puta más. Además, aquí el heroe es una hiena.

Os dejo el trailer de una película que cuenta con los doblajes de Enrique San Francisco, Pablo Carbonell, Pedro Reyes, Álex Angulo, José Coronado y Carlos Sobera, entre otros.



Lo que será interesante es ver hasta que punto puede tener acogida entre el público, en el cine. Hasta el momento, la animación flash sólo tenía salida, prácticamente, a través de Internet: una producción de bajo coste que llegaba fácilmente a su audiencia ‘especializada’. Con el salto al cine, ésta técnica llegará a gente que la desconocía hasta el momento. Junto con ésta premisa, su contenido insolente (hasta cierto punto, cutre) puede desagradar a más de un espectador. Ya veremos.

La contradicción de Félix de Azúa

El artículo Cultos hasta la náusea (El País, 10/05/08), escrito por el filosofo Félix de Azúa, es en el fondo un clamo más hacia defender la cultura de elite frente a la cultura de masas. En un inicio, de Azúa expone con buenos argumentos la problemática de las subvenciones estatales a actividades culturales. Denuncia que éste tipo de actuaciones insultan nuestra democracia, puesto que las administraciones siempre ayudan a las industrias culturales más cercanas a su concepción de lo que es cultura; e incluso a veces a las industrias culturales amigas. Para contextualizar dicho texto, Félix de Azúa crítica al escritor francés Alain Brossat por sus recientes afirmaciones, en especial la de concebir una “democracia cultural”. Como decía, el escritor español niega esa democracia y hace paralelismos con “la democracia orgánica de Franco, o la democracia popular de los comunistas”.

De Azúa tiene razón. Existen expresiones culturales que están más discriminadas que otras, por ejemplo, y evidentemente, las que participan en el mercado de la industria cultural, reciben más cobijo. Es por eso, que él mismo opta por una absoluta liberalización del mercado cultural como solución a éste hecho. Pero aquí es dónde de Azúa cae en la contradicción. A mi modo de ver, el artículo pega un salto de tema y ahora el escritor arremete contra el mercantilismo del arte, es decir, contra la banalización de sufren los significados de los productos culturales al ser comercializados. Y en referencia a estos, hace una enumeración dónde incluye la opera y el fútbol. Por tanto, Félix de Azúa muestra que el umbral para considerar lo que es y lo que no es cultura no se basa en el clásico elitismo, sino en una cuestión de fondo, de las verdaderas intenciones, del amor al arte, no al dinero. Sin embargo, se trata también de distinguir la cultura de elite con la cultura de masas, aunque sea, el suyo, un criterio, aparentemente, más abierto. Dejando de lado juicios de valor, una expresión es cultural tenga el trasfondo que tenga, ya sea ideal o pragmático.

No comprendo éste apoyo a la liberalización del mercado, para luego criticar la mercantilización de la cultura, del conocimiento y de la información. Según interpreto, parece como si el mismo autor no supiera encontrar una solución definitiva: si se liberaliza, se mercantiliza, y si hay intervencionismo estatal, se vuelve tendencioso.

martes, 20 de mayo de 2008

Las dos caras de la soledad




“Happiness seems to be loneliness
and loneliness chilled my world.
How could you guess, when you're only thinking of yourself?

How you looked to other girls”
Tomcraft, Loneliness

Qué sería de nosotros sin estos momentos de auténtica libertad personal, de aprofundimiento interior y de racionalidad para asentar y ordenar nuestras ideas. La lucidez de la mente nos lleva muchas veces a la plenitud espiritual, y es entonces cuando nos regocijamos en el gusto de la soledad, dónde no hay más que una norma, la de cada uno. Y con ello se derrumban las barreras que nos separan de la realidad social, y las de la imposibilidad de nuestros sueños. La dominancia de única voz permite que todo cuanto se nos presenta en la cabeza es factible, no hay reproche ni discusión ajenos. Todo se simplifica y se aclara. Aunque sea un espejismo, se vislumbra claramente.
Pero qué distinta llega a ser la situación cuando la soledad no es un acto de propia voluntad…

Habitación de hotel. Edward Hopper (1931)

Hablando sobre la era postmoderna, de la sociedad de masas y de la informatización, se recurre frecuentemente a caracterizarla por el sufrimiento de las personas de vivir en una tremenda soledad. El hombre del siglo XX es una persona solitaria. Diversos autores han hablado del fin de las ideologías (J. Baudrillard), y con ello el fin del sentimiento de la pertenencia de clase y de grupo. Estamos más comunicados que nunca con quiénes queremos, sin embargo, estamos a la vez, aislados del resto de mortales. ¿Es que podemos pero, simplemente, no queremos? ¿Es egolatría, es competencia, es rechazo hacia los demás? “La gente se siente sola porque construye murallas en lugar de puentes”, es una afirmación muy inteligente del escritor americano Joseph Fort Newton, de lo que es el origen de toda soledad: una mezcla de falta de comprensión y de barreras psicológicas, ya sean convenciones sociales u otras experiencias.
Según la psicología moderna, la soledad es la plaga de nuestra época (hay un crédito de libre elección en la UAB sobre el tema), aún así, está claro que es un sentimiento universal en la humanidad. Todos nos hemos sentido solos, y todos a lo largo de los tiempos.

Entonces, ¿para qué definir la soledad como una característica de nuestra época?
De hecho los grandes pensadores clásicos ya reflexionaban sobre el tema. La aportación de zoon politikon de Platón, entendiendo la naturaleza del ser humano con un importante componente social, de necesidad de tener que agruparse. Posteriormente, también Epicuro sentenció que la felicidad de las personas era imposible sin la compañía de otras. Sin amigos con los que compartir es imposible encontrar el placer. El hedonismo fue, junto al cinismo y al estoicismo diferentes formas de la Grecia helénica de afrontar los problemas y las dificultades de la vida, que al fin y al cabo, se pueden acabar reduciendo a uno sólo, la soledad.
Posteriormente, las tres grandes religiones monoteístas (y todas) también han respondido a esa llamada de la gente frente al miedo de la soledad, y los grandes teólogos siempre han referido a Dios para apaciguar éste dolor del espíritu. Con la vuelta al antropocentrismo, en el renacimiento y el romanticismo han seguido estas dudas internas, que se pueden reflejar en los escritos de muchos autores. Sin embargo, en la ausencia de creencias, de ideales románticos y de metas, el hombre contemporáneo se halla sólo ante la sociedad, que no puede satisfacerle más que en dosis a corto plazo.

Citas célebres

Aprendan a amar la soledad; pero acepta siempre con gusto las interrupciones.
Noel Clarasó, escritor (1899-1985)

Ofrecer amistad al que pide amor es como dar pan al que muere de sed.

Ovidio, poeta (43 a.C.-17 d.C.)

La valía de un hombre se mide por la cuantía de soledad que le es posible soportar.
Friedrich Nietzsche, filósofo (1844-1900)

¿Porqué los hombres rehuyen la soledad? Porque son pocos los que se encuentran en buena compañía consigo mismos.
Carlo Dossi, escritor (1849-1910)

El instinto social de los hombres no se basa en el amor a la sociedad, sino en el miedo a la soledad.
Arthur Schopenhauer, filósofo (1788-1860)

El talento se cultiva en la soledad; el carácter se forma en las tempestuosas oleadas del mundo.
Johann Wolfgang von Goethe, escritor (1749-1832)

Todos los gritos fuertes nacen de la soledad.
León Gieco, músico (1951)

Todo nuestro mal proviene de no saber estar solos.
Jean de la Bruyère, ensayista (1645-1696)

La más segura cura para la vanidad es la soledad. Thomas Wolfe, escritor (1900-1938)

La soledad es el precio de la libertad. Carmen Díez de Ribera, política (1942-1999)

El que escucha música siente que su soledad, de repente, se puebla.
Robert Browning, poeta y dramaturgo (1812.1889)

La gente que no necesita a la gente necesita a la gente a su alrededor para que se sepa que es el tipo de gente que no necesita a la gente.
Terry Pratchett, escritor de ciencia ficción, (1948)

Quizá la mayor equivocación acerca de la soledad es que cada cual va por el mundo creyendo ser el único que la padece.
Jeanne Marie Laskas, escritora

domingo, 4 de mayo de 2008

Bloody Sunday i una aproximació al conflicte d'Irlanda del Nord


DIRECCIÓ i GUIÓ: Paul Greengrass
ANY: 2002
DURACIÓ: 107 min.
PAÍS: Regne Unit
MÚSICA: Dominic Muldoon
FOTOGRAFÍA: Ivan Strasburg
REPARTIMENT: James Nesbitt, Allan Gildea, Gerard Crossan, Mary Moulds, Carmel McCallion, Tim Pigott-Smith, Nicholas Farrell, Gerard Mcsorley, Kathy Kiera Clarke, Declan Duddy, Mike Edwards, Eva Birthistle

Sinopsis de la pel·lícula

Vint-i-nou de gener de 1972. Gerry Donaghy és un jove nord irlandès catòlic de 17 anys; Ivan Cooper és un polític també catòlic, que l’endemà estarà al capdavant de la manifestació de l’Associació pels Drets Civils per reclamar l’abolició de l’Internment, una mesura del Govern Britànic que consistia en empresonar sense judici als sospitosos de pertànyer a l’IRA. Per altra banda Patrick MacLellan, és comandant de l’exèrcit britànic a Londonderry, amb la missió estricte de controlar aquesta manifestació. Més de 15.000 persones es manifestaren pacíficament pels carrers de Derry el 30 de gener. Paul Greengrass plasma a la perfecció les sensacions i els estats d’ànim al llarg de la jornada de les dues parts. Des de l’optimisme caut de Cooper, repartint els paperets per animar a la gent a manifestar-se, a la desesperació, frustració i impotència que mostra ell mateix en la roda de premsa després dels incidents.
Amb un aire de documental (al ser gravat en càmera en mà), Greengrass t’introdueix en mig de l’escena i aconsegueix transmetre la por i la tensió dels dos bàndols, si bé és cert que el posicionament del director està al costat nord irlandès. L’escalada de violència que es va viure està, verdaderament, molt ben narrada i muntada, des del simple trobament entre manifestants i soldats, fins al darrers trets.
Bloody Sunday exposa els fets d’aquell dia, sense entrar en els antecedents, i és que cap fet justifica aquesta barbàrie.

Els fets

Tot i que la marxa havia estat considerada il•legal pel Govern Britànic, milers de persones van omplir els carrers del barri de Bogside de Derry, pacíficament, en defensa dels seus drets civils. El problema va sorgir quan un grup aïllat de manifestants, van iniciar el llançament de pedres cap a les barricades on estaven els soldats britànics. La resposta d’aquests va ser dissuasòria amb bales de goma, aigua a pressió i gas. La tensió però va anar en augment, i va explotar el caos quan es van iniciar els primers trets. L’exèrcit britànic va iniciar una seria ofensiva, disparant fins i tot a la multitud. Al final 13 morts i més d’una trentena de ferits (un dels quals acabaria morint mesos més tard). Els soldats que van participar en la massacra van declarar que van sentir i van veure armes de foc, però no s’ha demostrat que les persones que van perdre la vida estiguessin armades.

Què reclamaven?

L’origen de la manifestació encapçalada per Ivan Cooper, era la de defensar les llibertats i els drets civils dels catòlics nord-irlandesos davant la mesura de l’internment. El 9 d’agost de 1971, l’exercit britànic havien iniciat l’operació Demetrius, que consistia en l’empresonament de sospitosos de pertànyer a l’IRA sense judici. En realitat, la mesura de l’interment, havia estat usada pels unionistes irlandesos des de la divisió de la illa (1921) per fer front a l’oposició republicana. En un context d’augment de la violència terrorista, en els anys 1970 i 1971, el govern de Belfast va convèncer al britànic de recórrer a aquest mètode. Un total de 342 homes foren detingudes, de les quals moltes no tenien cap vinculació amb l’IRA, com alguns membres del moviment pels Drets Civils. En busca de sospitosos que es trobaven amagats des de saber-se la mesura, l’exèrcit britànic va fer una incursió per barris republicans entrant fins i tot a les cases en busca de documents. El fet que no es detinguessin a cap membre del grup terrorista unionista UVF (Força Voluntària de l’Ulster), i que es fessin públics el tracte que rebien els arrestats va fer enfurir la comunitat nacionalista. L’IRA va intensificar els seus actes i en el mes d’agost que es va aplicar l’internment va matar a 35 persones, més gent que havia assassinat en tot l’any. Tot i això, no tots els actes de protesta contra la mesura eren per part de l’IRA. Durant el final de 1971, molts catòlics es van manifestar de manera noviolenta, demanant la recuperació dels seus drets civils. Es convocaren diverses vegades en les principals ciutats republicanes de l’Ulster, totes però eren declarades il•legals, i l’exèrcit britànic dispersava els manifestants violentament amb gasos o bales de goma. La manifestació de Derry fou la més nombrosa, fet que va fer témer als soldats i van procedir a utilitzar armes de foc.

Com es va arribar a aquesta situació?

L’origen del conflicte d’Irlanda amb el Regne Unit es remunta a uns set-cents anys enrere, però hem d’anar al primer quart del s. XX, per trobar els antecedents més directes del conflicte de l’Ulster. El 1914, el Regne Unit acceptà la concessió d’un govern autonòmic a Irlanda, però excloent els sis comtats del nord, que en una majoria eren partidaris de la unió amb els britànics (majoria protestant).
En un principi, els irlandesos van acceptar l’autonomia, tot i existir partidaris d’una república independent com defensava el partit polític del Sinn Fein.
Mica en mica, la opinió pública es va anar decantant cap els republicans, i aquestes van iniciar una guerra de guerrilles a la qual els britànics no van poder fer front (exhausts per la Gran Guerra a Europa). Finalment el 1921, es va arribar a l’acord Anglo-Irlandès, on s’acceptava la voluntat del Parlament de Dublín de constituir-se en república. Però les condicions britàniques eren que Irlanda del Nord tenia que decidir si volia integrar-se dins del nou estat o continuar dins del Regne Unit. L’Ulster va optar per la segona opció i d’aquesta manera es va procedir a delimitar la frontera.
En la guerra de la independència un dels actors clau del conflicte va ser l’exèrcit republicà irlandès, l’IRA (lligat al Sinn Fein). Firmat el tractat, l’organització va patir moltes escissions degut a discrepàncies polítiques i ideològiques, i que van durar al llarg del s. XX. Una d’elles va ser deguda a que el cap d’Estat de l’Estat Lliure Irlandès fos el monarca britànic (des de 1927 al 1949).
L’IRA es va enfrontar al exercit irlandès oficial i va realitzar actes de violència i de terrorisme a la Irlanda sobirana. Però a partir de la segona meitat del segle, l’organització va traslladar el seu camp d’actuació a l’Ulster. Una de les seves branques, anomenada IRA Provisional (PIRA), amb l’objectiu d’aconseguir la unitat de l’illa, es va centrar en perpetrar actes de terrorisme a Irlanda del Nord contra unionistes, britànics i contra les mateixes escissions que patia l’organització a l’Ulster.

Què va passar després?

Passat el diumenge sagnant, les institucions britàniques van iniciar una investigació per aclarir els fets i buscar responsabilitats. L’exprimer ministre Edward Heath va encarregar al seu canceller de justícia Lord Widgery aquesta tasca. L’informe resultant de les investigacions exculpaven als soldats en considerar que actuaren en defensa pròpia, tot i que no es va afirmar que els manifestants anessin armats. El resultat de l’informe va rebre acusacions de fraudulent degut a la manca de testimonis rellevants i a la pressió del Govern britànic ja que “una guerra tant militar com propagandística” s’estava lliurant a Irlanda del Nord.
El 1998, vint-i-sis anys després de la massacra, el Govern de Tony Blair, com a prova de bona voluntat per assolir una acord en el procés de pau, va ordenar la revisió de la investigació judicial. El nou text va revelar que tres setmanes abans d’aquell diumenge, un oficial britànic va aconsellar de disparar a matar als guetos catòlics de la província, com el Bogside de Derry, al•ludint a que ni els gasos ni les bales de goma era suficients per sufocar els disturbis. Robert Ford, el oficial al càrrec de les tropes britàniques a Irlanda del Nord, va atribuir la següent frase al seu superior, el tinent general Harry Tuzo, “La força mínima necessària para aconseguir la restauració de la llei i l’ordre és disparar a cabdills escollits entre els joves hooligans de Derry, després d’haver donat una clara advertència”.
Altres proves que contradeien la versió oficial són unes conversacions per radio entre els soldats en els murs de Derry, en les que no es menciona que fossin atacats pels manifestants.
Tot i això, la intenció de Blair, es va quedar en això, en una intenció, ja que no es van trobar culpables ni es van assumir responsabilitats.

A llarg termini

Els fets de Derry han esdevingut molt més transcendents del que les forces repressores angleses es podrien haver imaginat. L’IRA, que aleshores disposava d’una força mínima, va tenir un gran creixement de simpatitzants i de voluntaris que s’allistaren a les seves files, fent que la violència a l’Ulster arribés a alts nivells durant el darrer quart de segle. De fet el 1973, l’IRA va creuar el mar i va atemptar per primera vegada a la Gran Bretanya, a Trafalgar Square i a l’Old Bailey (Tribunal Central) de Londres. Després en van venir més.
A principis del noaranta però, la preocupació pel conflicte i la verdadera necessitat d’arribar a la pau, va fer que s’inicien els moviments per iniciar un procés per acabar amb la violència. Així, després d’algunes negociacions polítiques entre els dos bàndols, l’IRA va anunciar un alto el foc el 31 d’agost de 1994.
Tanmateix, dos anys i mig després l’organització va trencar la treva i no seria fins al 1998, quan amb el govern laborista de Tony Blair, s’aconseguiria una veritable fita amb l’Acord de Divendres Sant.

L’Acord de Divendres Sant: l’esperança

L’Acord de Belfast o Acord de Divendres Sant va ser aprovat en referèndum per les dues Irlanda.
Entre els punts més importants de l’acord hi ha:
•El reconeixement del gaèlic a Irlanda del Nord.
•El desarmament dels grups paramilitars.
•La creació del Consell Britànic-irlandès amb representants de totes les parts de les Illes Britàniques.
•La creació d’una Assemblea Legislativa a la Irlanda del Nord.
•Un compromís de pau dels partits polítics de la regió.
•L’alliberament dels presos que pertanyin a organitzacions que acordin l’alto al foc.
•La intenció de que el futur constitucional a la Irlanda del Nord serà determinat pel desig democràtic de la població.

L’acord ha significat que l’IRA Provisional abandoni les seves activitats armades. L’IRA Autèntic, l’Oficial i l’IRA de la Continuïtat, escissions del grup terrorista, no han firmat aquest acord.
Tot i l’esperança dels acords, la tensió va seguir degut a que l’IRA va tardar en fer entrega de les armes. El DUP (Partit Demòcrata Unionista), contrari a l’Acord de Belfast es va convertir en la primera força política unionista, mentre el Sinn Fein ho feia en el cantó nacionalista. Per altra banda, el fet que es demostrés que l’IRA hagués perpetrat el robatori al Northern Bank, i alguns assassinats va fer témer que les ferides es tornessin a obrir. Bloody Sunday, va ser un episodi que ningú mai hauria d’oblidar. El terror i l’odi que es va viure a Derry el 30 de gener de 1972, va alimentar aquesta rancúnia entre els dos bàndols, i va fer créixer exponencialment l’espiral de violència del conflicte nord-irlandès. Després de més de trenta anys d’aquests fets, ens han quedat més de 3.000 víctimes mortals. Per fortuna, el procés de pau a l’Ulster s’està consolidant, gràcies sobretot a dos fets importants: d’una banda l’entrega de les armes de l’IRA el 28 de juliol de 2005, i per altra la coalició de govern dels dos partits antagònics d’Irlanda del Nord, el DUP i el Sinn Fein.
McGuinness, Ahern, Blair, Hein i Paisley, en una trobada posterior al jurament dels càrrecs el 8 de maig de 2007.

sábado, 3 de mayo de 2008

Barak Obama en las discotecas

Barak Obama es escuchado en medio de synths y beats “houseros” en muchas discotecas de todo el mundo. Y digo “muchas” porque así se tendría que corresponder al gran éxito que está teniendo en el portal más importante de música electrónica de Internet, Beatport.com. La canción llegó a estar en la segunda posición del Top 10 de descargas, y en el momento de esta actualización es la octava más bajada.
Parece surrealista pero así es. Bajo el nombre de House Music United, ha salido una pieza que sigue el camino del rapero Will I Am, tras componer Yes we can, que mezclaba su voz con los discursos de Obama. En esta nueva canción, sólo se mantienen las palabras del candidato demócrata, con unos bajos bastante contundentes. A parte de ser oportunista, su comercialidad también reside en los aspectos estrictamente musicales: una pista con base electro progresiva al estilo del Axwell de los últimos años, pero no tan ácida, más edulcorada. La canción ha sido licenciada por el sello discográfico americano Reinvented Music, y en la carátula del disco sale la cara del mismo Obama.

Aun así, éste no es un caso único. Hace unos años se usó el discurso de Martin Luther King con su famoso "I have a dream", para trasformarlo en una canción destinada a la discoteca. Además, posteriormente se usó en varios bootlegs, y el resultado es que rondan unas cuantas canciones house con la voz de Luther King de añadido.
El recurso del “sermón” (para decirlo de una forma) ha sido siempre muy utilizado en la música house desde sus inicios, tan solo hace falta mencionar el famoso speech In the beginning de Mr. Fingers, que cuenta el origen de la música house. Aquí van los tres temas citados.

miércoles, 30 de abril de 2008

Mi vida sin… ti


Directora: Isabel Coixet
Interpretación: Sarah Polley, Mark Ruffalo, Amanda Plummer, Scott Speedman, Leonor Watling, Deborah Harry, Sonja Bennett, Alfred Molina
Guión: Isabel Coixet (basado en el libro 'Pretending the bed is a raft' de Nancy Kinkaid)
Producción: El Deseo S.A. / Milestone Productions Inc. (España-Canadá)
Fotografía: Jean Claude Larrieu
Montaje: Lisa Jane Robinson
Duración: 106 min.
Año: 2003


Mi vida, sin ti, muy poco hubiera cambiado. En todo caso, nunca está de menos saber sobre lo que aún no conoces. Dejando juegos de palabras a parte, hace unos meses no había visto nada de Isabel Coixet, hasta que con unos amigos decidimos ver Mi vida sin mí (2003). Tras verla, me quedé con una sensación agridulce, la de haber visto una película muy bien ejecutada en su narración, con ritmo y una técnica genial, pero a la vez, tremendamente decepcionante. Nada. Absolutamente nada me había transmitido. No bostecé ni nada de eso, al contrario, se me pasó rápidamente, pero con una frialdad que realmente me preocupó.
En mi opinión, Mi vida sin mí es simple formalismo. Pero lo grave, es que parte de un hecho que predispone a sacar alguna lágrima, y Sarah Polley y Mark Ruffalo no están para nada a la altura de un argumento que, cierto es, llega al límite de la credibilidad, y supongo que al fin y al cabo, la tarea interpretativa no era nada fácil.
Hay diversos momentos en la película que decepcionan en especial. Uno de estos es el momento en que el médico le dice a Ann (Sarah Polley) que le quedan dos meses. Estoica, es el mejor adjetivo para definir la cara de Ann ante las palabras que escucha, y seguramente algún filosofo/psicólogo te dirá que el estoicismo es una buena forma de afrontar la realidad, pero yo no me lo creí. Y cuando eso sucede ya está todo dicho, porque te preocupas más de si lo hacen bien o mal. Del cómo interpretan y no de lo qué interpretan.
Igual de inverosímil me parece el resto de la trama, todo en el entorno es forzadísimo: la relación con su madre, su padre en la cárcel, las niñas monas, la roulotte, el personaje de Ruffalo, etc. Ni ella ni él se lo creen, con expresiones absolutamente apáticas que no se adecuan a lo que dicen. Cuando ella busca una pareja para su marido es, además, uno de los momentos más aborrecibles, cayendo en tópicos y en la fácil previsión del desenlace.
Todas las películas pueden resultar previsibles, la gracia está en que te atrapen lo suficiente como para que no tengas que adelantarte a la acción, simplemente sentir en el presente de la película. En Mi vida sin mí, no sientes, observas objetivamente.

El 'Tricicle' versiona a 'Monty Phyton'


Dirección: Tricicle
Adaptación:
Eric Idle
Lugar del casting: Teatre Poliorama, Rambla dels Estudis, 115. Barcelona



El gran éxito que está teniendo el resurgimiento de los musicales en los teatros de nuestro país persiste con el anuncio de una esperada novedad. Se trata del retorno del grupo de teatro ‘Tricicle’, con una nueva propuesta escénica, dónde el trío catalán se apuntan también al género musical. Spamalot es el título de una obra inspirada en la película de los ‘Monty Phyton’, Los caballeros de la mesa cuadrada (1975). El título de la obra está inspirado en una frase que sale en la película que dice: "We eat ham, jam and spam a lot". Spam es una marca de carne de cerdo barata, y que con la informatización también se usa mucho para referirse al correo basura publicitario.

Aunque el estreno está previsto para el próximo 9 de septiembre en el Teatre Victòria de Barcelona, lo cierto es que Joan Gràcia, Paco Mir i Carles Sants aún no disponen de ningún actor para la representación. Por eso, este 5 de mayo en el teatro Poliorama, se ha organizado un casting para los puestos de actores, cantantes y bailarines de hombres y mujeres entre 18 y 60 años. En la web de Spamalot están los horarios de los castings.


lunes, 21 de abril de 2008

El conflicto entre China y el Tíbet en la UAB

Con motivo de los sucesos recientes en el Tíbet y que han llevado a la mediatización de un conflicto que existe desde hace más de cincuenta años, el pasado viernes, Thubten Wangchen, monje budista i director de la Casa del Tíbet de Barcelona, expuso una charla en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB, para mostrar un punto de vista más cercano a la realidad que existe en su país.
Wangchen explicó su vida y los hechos que más le marcaron debidos a la ocupación del ejército chino en el Tíbet en los años cincuenta. Casi medio minuto estuvo Wangchen antes de empezar después que el moderador le cediera la palabra. Quizás es una buena muestra del pensar antes de hablar, aunque muy probablemente el poco dominio que tenia del castellano fue otro motivo, una falta de comunicación que entorpeció el discurso. Con serenidad y una expresión sonriente que iba dejando ir alguna carcajada irónica, el monje se puso la audiencia en el bolsillo, y más aún después de otro momento de silencio que se produjo, cuando Wangchen se contuvo tras emocionarse al recordar la muerte de su madre por el ejercito chino.
Thubten Wangchen no pidió el boicot a los juegos de Pekín ni tampoco la independencia del Tíbet. Lo único que pedía eran cosas tan simples como poder llevar una foto del Dalai Lama sin el riesgo de ser detenido por las autoridades chinas.


Pero tras el discurso, se alzaron las primeras voces en desaprobación a lo expuesto. Con la ronda de preguntas diversos estudiantes chinos que ocupaban las primeras filas quisieron expresar su opinión. Estos esperaron educadamente el turno de preguntas y agradecieron la presencia del monje tibetano. Aún así le recriminaron de no decir la verdad sobre ciertos puntos, como el hecho de considerar que “el Tíbet no era un país porque no tenía consulados” cuando China lo invadió. De todas formas también se escucharon argumentos con más fundamento, por parte de una chica china, como el de defender un modelo de país similar a una federación de pueblos. Wangchen repitió que lo que quería eran las libertades personales de los tibetanos y no la independencia, y aprovechó para compararlo con la relación que hay entre Cataluña y España.

Lo que en un principio se esperaba ser una charla informativa y con un punto de vista similar entre los oyentes, acabó siendo una discusión entre varios interlocutores chinos y el propio Wangchen, que debido a su poca comunicabilidad no pudo rebatir con claridad y concreción las cuestiones que se le planteaban.
La estudiante china recriminó que se generalizase el pueblo chino por la actuación de su gobierno, que se les tratara de “tontos” y que la afirmación de que en China existe censura para acceder a ciertos espacios de Internet, es falsa.

Entrevista a Thubten Wangchen en 2007, antes de los disturbios.

El paralelismo entre Cataluña y el Tíbet se puede usar según a lo que se quiera referir. Por lo que hace a la situación actual no tienen nada que ver. En un sitio hay represión y violencia y en el otro se pueden plantear y discutir las cosas democráticamente. Precisamente por no tener nada que ver, Wangchen citó el caso ibérico, como el modelo de estado que ellos desearían tener, respetándose su cultura pero con la dependencia política y económica de Pekín.


Dichos celebres de los más grandes frikis de todos los tiempos

Creo que con el título ya esta todo dicho. A añadir que se trata de un espacio del poular fotolog, y que no todos los que salen son frikis (almenos no considero a Platón un friki). En todo caso son famosos sin discriminación, desde Britney Spears o Letícia Sabater, hasta Santiago Ramón y Cajal, pasando por Margaret Tatcher: eruditos, líderes, personas del famoseo, etc.
Algunas frases son más afortunadas que otras, ahí está la visión sujetiva de cada uno. No deja de ser un espacio curioso y una manera para saber como piensan o pensaban estas 'grandes personas'.

jueves, 17 de abril de 2008

Nuevas sensaciones. Roland Appel

Pensaba yo, que Sonar Kolektiv había dado todo lo que me podía ofrecer, que ya era una estación que había quedado atrás en la evolución de mi gusto musical. Pero este mes he visto que no. ¿Me he asentado por fin en un estilo (‘el estilo’), en una manera de hacer la música de baile? ¿He sufrido una involución o es que el sello alemán se está renovando? Más bien creo que es un poco de las dos cosas. En todo caso, si hay novedad en Sonar Kollektiv el culpable tiene un nombre: Roland Appel. Se trata de un discjockey bávaro que nos ha brindado, de momento, con cuatro temas para éste sello: Unforgiven, Dark soldier, Changes e Inner soul. No nos engañemos, son canciones con un aire house clásico, pero con una progresividad muy bien explotada en el juego de coros vocales y matizes electrónicos. En el caso de Unforgiven, la pieza empieza con una serenidad y elegancia que se rompe a media canción.


“Unforgiven is an emotive and intense house track with an irresistible dancefloor flavour. Straight 4/4 rhythms, beautiful layer of strings and cheerful keyboard stabs associated with the sublime voice of singer Araba Walton gives an impression of tranquillity to the track. But this is the calm before the storm. This heavenly feeling of serenity is broken by an explosive outbreak made of keyboard stabs and of a fierce drumroll that will tear-up the floors a like a bomb and make people raise their hands.”
Sonar Kollektiv


Tras una larga experiencia en el mundo de la música y trabajando bajo pseudónimos con gente como Peter Krueder o Cristian Prommer, Appel sacará en junio su álbum de debut en solitario Talk to your angel, a través de Sonar Kollektiv. Por cierto que el próximo 9 de mayo estará pinchando en Barcelona, en la sala BeCool, dónde supongo también traerá el repertorio de sus últimas remezclas como la que ha hecho de Wear your scars like medals del irlandés Sian.


El sello discográfico berlinés fue creado en 1998 por el colectivo Jazzanova. Y ciertamente, su nombre ya lo dice, porque muchas de las referencias que se han licenciado tienden hacia la fusión del jazz con las nuevas tendencias musicales. Incluso alejado de hacer música de baile, el sello ha sacado recopilatorios de pop electrónico como serian las series de Secret Love, además de álbumes de artista de Clara Hill o Micatone.
Sin embargo, siguiendo la misma filosofía, el colectivo ha dado mucho material para los clubes, aunque no sería hasta la creación del subsello Innervisions, que se darían a conocer por todo el mundo. La canción de Ame Rej se convirtió en un autentico fenómeno hace un par de años. Defected compró los derechos y también la licenció, y hablar de Defected en la música house es como hablar de Paramount en el cine. El éxito fue clamoroso, y si bien las siguientes canciones no tuvieron esa resonancia, Sonar Kollektiv (junto con Innervisions) sigue siendo un referente importante de la música dance no comercial.

Aquí dejo un listado de recomendaciones, a parte de las ya dichas. Si pudiera, las hubiera colgado, pero en Box.net no permiten subir canciones con más de 10MB...

Henrick Schwarz, Ame, Dixon & Derrick L. Carter – Where we at?
Chateau Flight – Baccula
Outlines – Listen to the drums
Clara Hill meets King Britt – Did I do wrong?
Ras – Do your dance (Dixless Main Mix)
Marcus Worgull – Spellbound

miércoles, 16 de abril de 2008

Alexandros

Valerio Massimo Manfredi es uno de los escritores italianos más exitosos de la última década con más de quince novelas publicadas en España. Manfredi es especialista en topografía del mundo antiguo, y es por eso que su temática favorita es la recreación histórica. Con la trilogía Alexandros (1998), el escritor italiano dio el salto a la fama, plasmando la biografía del primer gran conquistador de la historia, Alejandro Magno. Alexandros es una aproximación muy personal a la vida íntima del general macedonio, que transcurrió durante el siglo cuarto antes de nuestra era. Manfredi se basó en buena medida en unos apuntes de un soldado que fue comandado por Alejandro y que, evidentemente, vivió de cerca buena parte de su vida. El libro es un fidedigno acercamiento histórico mezclado con elementos ficticios.

Desde su nacimiento hasta su muerte, la vida de Alejandro es narrada en tercera persona aunque al final del tercer libro, uno de los protagonistas se destapa como la voz narradora. Es el único capítulo póstumo a la muerte del protagonista, el cierre al sueño de Alejandro Magno. El hijo del sueño (1998) es el nombre del primer volumen que narra la infancia de Alejandro, su formación académica y la de sus sueños, la de establecer un imperio que acoja todas las culturas que se conocían. El segundo volumen es Las arenas de Amón (1998), con mucha más acción donde se inicia la expansión del imperio por oriente que llegará hasta la India, lo entonces conocido como Los confines del mundo (1998), nombre del tercer y último volumen en que Alejandro tratará de forjar esa fusión cultural del mundo conocido, entre la tradición de oriente y la de occidente.
Uno de los puntos interesantes es el tratamiento de la sexualidad en la vida del protagonista. Como bien se sabe, la homosexualidad era una práctica habitual en la Grecia clásica, aunque no quede reflejado en la mayoría de mensajes de los medios de comunicación en general. La familia real macedonia admiraba profundamente la cultura griega, y de hecho Alejandro recibió la educación por parte de maestros griegos, como Aristóteles. Por eso, cuando se habla del Imperio Macedonio no se puede olvidar que tras este estado había una clara influencia de la cultura helénica. Retomando la cuestión de la sexualidad, el libro muestra sutilmente esa realidad bisexual. Aún así, es obvio que tratándose de un libro comercial, haya un cierto componente romántico en los amores de Alejandro, más que meras relaciones sexuales. Es probablemente en ese punto dónde el autor fantasea más y juega con la ficción de la historia.
Con el estreno de la película Alejandro Magno (2004) de Oliver Stone, y protagonizada por Collin Pharrell, surgió cierta polémica en la relación entre Alejandro y su íntimo amigo Hefestión. Igual que en la versión cinematográfica, el libro sólo muestra insinuaciones, dejando la puerta abierta al lector para que él mismo interprete que relación se llevan. Con eso, deduzco que no hay ningún documento que explicite que ambos tuvieron relaciones sexuales.



Valerio Massimo Manfredi ha escrito otras novelas históricas como El tirano (2004), que cuenta la vida de Dionisio de Siracusa, un ciudadano griego que se hizo con el poder de su polis para plantar cara a Cartago; La última legión (2002), que cuenta el origen de la espada Excalibur mientras el Imperio Romano se desploma en Gran Bretaña; o Quimaira (2001), que aún estando ambientada en la actualidad, tiene cierto trasfondo histórico, puesto que cuenta una maldición de una tumba etrusca que es descubierta por unos arqueólogos. A fin de cuentas, es la típica historia de momias egipcias, con la única novedad de estar enfocada hacia la cultura etrusca.

viernes, 11 de abril de 2008

Especulación del arte

Si el acceso al arte fuera un derecho tan necesario como la vivienda, menuda seria la movida de protestas frente a la situación actual. Si ahora ya se empieza a hablar de desaceleración, e incluso bajada de los precios de los inmuebles, en el sector del comercio del arte, las cosas son bastante distintas. La especulación con la compra y venta de piezas artísticas o arqueológicas es un hecho que se produce desde ya hace muchos años. Si en un principio, los compradores buscaban autocomplacerse con el gozo de poseer una pieza original, con el tiempo las casas de subasta y algunos particulares han visto una buena forma de negocio. Un negocio del que todos nosotros salimos los más perjudicados cuando el estado decide comprar una pieza para ser expuesta en un museo. El estado es el único actor (o de los pocos) que no piensa en hacer negocio con el arte, sino que, evidentemente, la idea de la compra es la de facilitar a los ciudadanos el acceso a la cultura. Así pues, ¿que se debe hacer al respeto? ¿Se debe regularizar el comercio con las piezas de arte? ¿O se debe limitar la intervención del estado en esa materia?
Un fenómeno que se da frecuentemente es el de llegar a acuerdos con entes privados para que expongan sus obras de arte al público, como es el caso de la colección Thyssen-Bornemisza. Aún así la administración debe, en cierto modo, pagar un ‘alquiler’ por esas obras, y a fin de cuentas resulta ser otra forma de negocio. Existen también fundaciones como ‘CaixaForum’, que aprovechan la compra de piezas culturales para desgravar en impuestos. En resumen, la política que se sigue se encuentra más cerca del libre mercado que del intervencionismo.


Pero quizás la solución se podría encontrar en ver cual es la verdadera demanda de la gente, es decir, ¿es realmente tan importante ser testigo de una obra original? Si se supone que el arte es inspiración, evocación de sentimientos y de conceptos, ¿para qué llenar nuestros museos de piezas de arte cuando las puede conocer en los libros o por otros medios? Entiendo la emoción que puede suscitar ver ‘en vivo’ un cuadro o una escultura ‘fetiche’ (recuerdo la sensación que sentí por las calles de Pompeia, imaginándome la vida romana dos mil años atrás), pero considero que resulta más importante dar a conocer, informar y culturizar, desde un punto de vista de ‘cultivar la mente’, que pasearse por pasillos repletos de cuadros de los cuales como mucho vas a retener en la memoria la mitad.


La verdad es que es complicado tomar una decisión para frenar esa inflación de los precios de las piezas de arte. Regular el mercado significa enfrentarse a los lobbies, así que como nadie se queja, -‘haremos lo que diga el mercado’-. Tristemente, es una nueva expresión de lo que es ésta sociedad, del utilitarismo más vacuo de humanismo y del predominio del gregarismo. Y exigirle a alguien una moral que no es la suya, es, como mínimo, de ingenuos.

martes, 8 de abril de 2008

Boicot a Pekín

Ya hace más de una año que en la ONG Reporteros Sin Fronteras se empezó a hablar de un posible boicot a los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. De hecho la organización tiene la finalidad de denunciar todos aquellos países que no cumplan los derechos fundamentales de libertad de expresión y de prensa. Aún así, la cita olímpica era una ocasión inmejorable para hacer sentir su denuncia. Actos como la manifestación en el discurso del encendido olímpico o despliegues de banderas con cinco manillas, en lugar de los aros olímpicos, han dado a conocer su postura sobre un tema que se ha agravado después de los incidentes y las protestas en el Tíbet. La opinión pública se ha hecho eco del posible boicot, y a falta de unos meses para el inicio de los juegos, muchos se preguntan si apoyar o no el boicot. Algunos ya han empezado, véanse las protestas en Londres y en París, donde finalmente, ayer, se apagó la llama. Una ligera mayoría de los franceses aprueba el boicot de su país, el único que hasta el momento ha hablado abiertamente de aplicarlo. ¿Realmente se debe hacer el boicot? Por un lado se teme mezclar política y deporte, y que se crispe más la situación; por otro parece que es una buena oportunidad para expresar el rechazo a la política interior del gobierno chino.



Primero de todo, el deporte olímpico ya está politizado. Organizar unos JJOO supone inversión y desarrollo económico. Y bien, ¿no está la economía ligada a la política? China está en un proceso de capitalización impresionante, siendo la economía con más crecimiento, y si Pekín va a organizar unos juegos es en parte, por los intereses comerciales que occidente tiene en ese país. Por supuesto, hay muchos países a los que también se les podría presionar para que respecten los derechos de sus ciudadanos, pero el fenómeno actual, responde a una clarísima mediatización. Aislar a China del resto del mundo no ayuda mucho, pero si se quieren defender los valores democráticos, es necesario, como mínimo, mostrar la disconformidad. Prever la reacción del país es una cuestión de especulación, y en eso dependerá de hasta que punto se deben boicotear los juegos: protestar, no asistir a la ceremonia, no participar en la competición, etc. Quizás deberían ser los deportistas quiénes ellos mismos decidieran si ir o no, pero este es el problema de competir bajo una bandera y no bajo el propio espíritu.

Reporteros Sin Fronteras, está consiguiendo su propósito: que se hable del tema. Hace un tiempo escuché en el programa de RNE 3, Un mundo feliz, ironizar sobre el interés que había habido en hacer boicot a Moscú ’80, y el que ahora no hay. Pues bien, al final sí, aunque no de forma tan contundente como entonces. Y nuevamente se vuelve a criticar la hipocresía de occidente: ¿Por qué boicotear a China por su represión en el Tíbet, y no a otros países que tampoco cumplen los derechos humanos? Pues bien ya sabríamos cual sería el siguiente paso. Lástima que no se mediaticen las otras injusticias que existen en el mundo y de las que ni se llegan a saber.

domingo, 6 de abril de 2008

Amy, Adele y Duffy

Tras la publicación de Back to black (2007), la estela de Amy Winehouse se está haciendo notar en el panorama musical británico. Aunque, ciertamente no ha inventado nada nuevo, la cantante de Rehab ha sido un fenómeno rompedor con la tendencia que se llevaba en la música Pop actual. Después de haber triunfado en la pasada edición de los Grammy (cinco premios) parece que haya tocado techo (al menos por el momento).
Pues ahora, la que llega es otra vocalista de las islas británicas, siguiendo la línea retro de la controvertida Amy, se trata de la galesa Duffy con su álbum de debut Rockferry (2007), y del que ya ha sacado su primer hit, que se llama Mercy. La canción ya se ha colado a lo más alto de las listas y ella esta llamada a ser una de las artistas del año. El tema tiene un bajo con muy buenas vibraciones, y en seguida veréis que la voz de Duffy es de las buenas, a lo Aretha Franklin.



Sin embargo, el resto del disco es un importante ‘pastel’, si se me permite la expresión, y la sensación que he tenido es que el parecido con Hillary Duff no está sólo en el nombre. A medida que avanzaba el disco, las expectativas creadas con Mercy se van desvaneciendo poco a poco. Un disco correcto, pero del montón.

De hecho, Duffy se ha adelantado a otra de las novedades de la temporada, Adele, también británica, pero que con su álbum 19 (2007) se aleja más del Soul de las otras dos. Aún así, en cuestiones de imagen, Duffy está más cerca de Adele, siendo más modosita y correcta que una Amy Winehouse que va saltando de escándalo en escándalo.




Ya veremos si esta propensión a lo retro se irá diluyendo con el tiempo, o si aún tenemos ‘new soul’ para rato.

Mención a parte de la música, cada día me sorprendo más con Wikipedia, y sé que cada día lo digo. Ésta vez me he encontrado con mucha más información de la que esperaba de contextualización sobre Duffy y Adele. De hecho hay citas y explicaciones sobre la actualidad de los últimos cinco meses y comparaciones con Amy Winehouse y Adele. En fin, fiabilidad y calidad no sé si la hay, pero de actualización no le falta... y ya está, que luego dicen que hago publicidad...

sábado, 5 de abril de 2008

Obstinación

"Hay una virtud que quiero mucho, una sola. Se llama obstinación. Todas las demás, sobre las que leemos en los libros y oímos hablar a los maestros, no me interesan tanto. En el fondo se podría englobar todo ese sinfín de virtudes que ha inventado el hombre en un solo nombre. Virtud es: obediencia. La cuestión es a quien se obedece. La obstinación también es obediencia. Todas las demás virtudes, tan apreciadas y ensalzadas, son obediencia a las leyes de los hombres. Tan solo la obstinación no pregunta por esas leyes. El que es obstinado obedece a otra ley, a una sola, absolutamente sagrada, a la ley que lleva en sí mismo, al propio sentido".

Hermann Hesse (1887-1962)

Obstinación es el artículo que da nombre al recopilatorio de artículos, cartas, reflexiones y otros textos que quedaron fuera de las novelas de Hermann Hesse. Éste libro trata una aproximación a la vida del escritor alemán, presentándose casi como una biografía, remarcando los hechos más importantes de la vida para Hesse, tanto desde los más personales, como sus problemas en su etapa académica en Maulbronn, donde se fugó del seminario teológico al que estaba internado; hasta hechos más públicos, como las acusaciones y críticas que recibió durante la primera guerra mundial por sus posturas antibelicistas. Sin duda, los artículos reflejan los temas que trata Hesse en sus novelas: la búsqueda introspectiva en las reflexiones sobre el yo, con una clara influencia de Nietzsche; diversas referencias a sus viajes, como el que hizo por la India, que queda reflejado en el espiritualismo de Siddharta (1922); y de la misma forma se observan varios paralelismos entre los hechos de su juventud y la de Emile Sinclair, personaje de otra de sus célebres novelas, Demian (1919). “El rechazo del espíritu gregario, la protesta contra las instituciones y valores de la sociedad moderna (la autoridad, la estandarización, el consumo, el afán de lucro, la inautenticidad, etc.), explican la profunda afinidad de la juventud contemporánea con la sensibilidad de Hesse”, así es como Daniel Gil, en la cubierta del libro de Alianza Editorial, enmarca al escritor en el siglo XX. Y en cierto modo se puede considerar que Hesse tiene una mentalidad frente a la vida muy abierta y avanzada por su tiempo, en parte, debido seguramente al ser hijo de una familia con orígenes diferentes (Estonia, Alemania y Suiza francesa).

miércoles, 2 de abril de 2008

La presentación de ‘Mala vida’ de Carles Quílez en la UAB

El periodista Carles Quílez ha presentado ésta tarde en la Facultat de Ciències de la Comunicació de la UAB, su último libro sobre la delincuencia, titulado Mala Vida. El periodista de Ràdio Barcelona venia acompañado de José María Mena, quién fue el fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña. Tras una breve explicación introductoria sobre el panorama judicial y penitenciario de España, Quílez quería dejar claro en su ponencia su esperanza en la reinserción. Para ello, el periodista catalán tenía preparado un documento audiovisual, grabado en 2005, que pecando de un exceso de simplismo residía toda su valía en los interesantes testimonios entrevistados. Se trataba de delincuentes que habían cumplido condena o la estaban cumpliendo por atracos en entidades bancarias, y en la pieza documental explican sus experiencias delictivas, sus arrepentimientos y sus deseos de cambiar de vida. Terminado el vídeo tomaba la palabra José María Mena, mostrándose también a favor de una política de reinserción, que no intensificar el castigo. “El sistema punitivo de España es el más fuerte de Europa”, ha dicho el ex-fiscal.

Sin embargo, y aludiendo al entorno dónde se producía la charla, la ponencia ha hecho un salto temático para centrarse en la situación actual del periodismo de sucesos, y en especial, la búsqueda de información. Quílez ha contado diversas experiencias y consejos personales, con un registro próximo al auditorio, formado, casi enteramente, por estudiantes de la facultad. Tal como había advertido Mena en su discurso inicial, el acto no ha sido la presentación del libro, sino más bien un motivo para reflexionar sobre la situación del tratamiento de las noticias, y más en el caso del periodismo de sociedad, dónde el contraste de fuentes es sumamente importante.
Para saber sobre el libro Mala vida...

y...

martes, 1 de abril de 2008

Eurocentrismo

Tras la clase de hoy me ha despertado una duda interior que ha hecho temblar ligeramente mis convicciones. Quizás, sólo “ligeramente” porqué estoy demasiado convencido. Me refiero a si debemos entender el racionalismo como algo supremo y único o simplemente una cultura más, un modo de pensar y de analizar más de todos los que hay en el mundo. Ciertamente nunca me lo había planteado de esta manera, para mí la razón siempre ha sido el triunfo de la verdad sobre las supersticiones, sobre las creencias infundadas, y sobre el lado más descontrolado de la mente humana. El triunfo, en occidente, frente a la religión cristiana y a la herencia de los ritos de las religiones paganas precristianas, que predominaron en Europa durante siglos.

Pero tras la sesión de hoy, me pregunto si no será esta creencia en la razón, otro aspecto más de la cultura europea, otro hecho distintivo al mismo nivel de otras maneras de ver y de estar en el mundo. ¿No será simplemente la mera evolución de la concepción europea, que despreciando la tradición anterior, a querido subir un pedestal para, no sólo mirar con altivez a la religión de casa, sino a todo lo demás existente en este mundo? ¿O no será que realmente existe una razón pura, pero a la que no hemos llegado, sino que tan solo nos hemos quedado con un hibrido a medio camino de la ‘pureza’, impregnado de moral cristiana?

En este punto llega el dilema grande. Si la razón, como expresión de la cultura occidental, está al mismo nivel que toda otra civilización o cultura, ¿qué derecho tengo para reprochar algo de otra cultura? Me refiero, por ejemplo, al caso de las ablaciones de clítoris que se hacen en diversos países africanos.
Desde el punto de vista de casa, se trata de un acto inaceptable, porque atenta contra la libertad personal de cada mujer. Pero, ellos (las otras culturas) también tienen sus motivos, en su caso a favor de hacer estos actos. Unos motivos, sin embargo, que carecen de argumentos racionales, ya que responden a otro paradigma (para decirlo de una forma, curiosamente muy empirista). Yo siempre defenderé lo que mi convicción crea que es lo mejor, ya sea verdad absoluta o un punto de vista más, pero en este punto entra el choque cultural, y con eso, necesariamente tendré que discriminar la otra cultura en cuestión.
En el caso que he citado, discriminar no es rechazar una ablación de clítoris, sino rechazar una ablación de clitoris a la fuerza o a alguien que aún no tiene uso de razón.

viernes, 28 de marzo de 2008

Daft Punk: Electroma. Entre la música y el cine


El dueto francés Daft Punk, formado por Thomas Bangalter y Guy-Manuel de Homem-Christo, si ha destacado por algo ha sido por su música que a finales de los noventa supuso una entrada de aire fresco para el panorama de la electrónica. Su primer álbum, Homework (1997), fue publicado por el sello Soma Quality Records, y se convirtió en un referente que influenció en muchos otros artistas. El género agrupador es el house, a partir de ahí el dueto combina acordes del disco y de la balada rock con toques de funk, techno y synth.
Aún así el gran éxito vino con el disco Discovery (2001), licenciado por Virgin con un aire más comercial y enfocado a las pistas de baile. De este disco se desprendieron en las radios musicales generalistas canciones como One more time, Harder, Better, Faster, Stronger o Digital Love. Más personal y que seguramente decepcionó a muchos que esperaban algo parecido a su disco anterior, fue Human After All (2004). Sin embargo, una faceta muy desconocida de Daft Punk es su producción cinematográfica, y es que desde sus inicios han propuesto un producto cultural multimedia. Me explico.

En 1999 llegaba D.A.F.T.: A Story About Dogs, Androids, Firemen and Tomatoes, una recopilación de videos caracterizando algunas de las canciones del álbum Homework, la principal diferencia con el video clip, es que en algunos videos, como el caso de Da funk, habían diálogos. De hecho, este es el único caso de toda su filmografía donde hay conversaciones, porque en Interstella 5555, Daft Punk recurrían al dibujante de manga japonés Kazuhisa Takenouchi
, para poner imagen a Discovery, creando una curiosa historia en que un magnate de la música se dedica a raptar a músicos extraterrestres para convertirlos en megaestrellas en la Tierra. Aquí quizás sí, se podría considerar un video clip de más de una hora.


Con eso, en 2006, los franceses hacían el largometraje más trabajado hasta el momento. Se trata de Electroma, donde ellos mismos son caracterizados en una historia muy parecida a la película Gerry (2002), del controvertido director Gus van Sant. Muy parecido por las escenas del recorrido de los protagonistas a través del desierto, de hecho, es realmente descarado en la forma, pero no tiene nada, o poco que ver, en cuanto al contenido. Creo que Electroma resulta ser mucho más efectiva que Gerry.
Dos robots tienen el deseo de ser humanos y para ello se someten a una “operación estética”, sin embargo, igual que Ícaro quiso volar y no pudo, la evidencia de las leyes de la naturaleza les hará ver que no pueden.


Con la carencia de diálogos y de expresiones (puesto que no tienen rostro), las interpretaciones resultan prácticamente irrelevantes. Pero ver como dos robots sin rostro, que no dicen nada y que no gesticulan, lleguen a conseguir transmitir sus sentimientos, es, sin duda, el mayor logro. Música y fotografía se convierten, prácticamente, en los únicos lenguajes de emoción: los franceses escogen una banda sonora que no es suya y que toca otros estilos además de la electrónica; la fotografía está al servicio de la música, siendo muy paisajista, pero con la luz y la textura adecuada para cada momento.

La historia es muy simbólica, aunque sencilla. Creo que aunque la forma sí es pretenciosa, el contenido no, de hecho, el mensaje también es simple: forma robótica, pero contenidos humanos, lo que en cierto modo se ve reflejado en el título del álbum Human after all. Aunque no están, muchas de las canciones de éste disco podrían haber sido parte de la banda sonora, pues leyendo los títulos o escuchándolas, inspiran algunas escenas de Electroma.
Uno de los valores con los que se centra la película es la el hecho del ser diferente y de la discriminación, un tema recurrente que también lo encontramos en el video clip de Da funk y, de una forma más positiva y naif, en Interstella 5555. Del mismo modo que a veces discriminamos por cuestiones aparentemente absurdas, Daft Punk absurdizan aún más estos motivos.





Electroma no es más de lo que es, y se advierte que es necesaria una cierta predisposición para visionarla, puesto como ya he dicho lo que se destaca es la forma, la sugestión entre la música y la fotografía. Sin predisposición, curiosidad y sin ganas de imaginar, resultará aburrida.

miércoles, 26 de marzo de 2008

Cartas de amor a Hitler


Una de las personas de la historia que desearía haber conocido, o al menos haber tenido una charla, es Adolf Hitler. Siempre me he preguntado dos cosas: como una persona puede haber acumulado tanto odio, y como ella sola ha tenido tanta influencia en el desarrollo de los acontecimientos, hasta el punto de casi conseguir que su voluntad se impusiese a la de Europa.
En las últimas décadas y poco a poco el tema del nazismo en Alemania ha dejado de ser un tabú, para poder ser tratado libremente y sin autocensurarse. En el caso del cine, que nos llega con más facilidad que otras disciplinas, tenemos en los tres últimos años, los casos de El último tren a Auschwitz (2006), Ghetto (2006), El hundimiento (2004), El noveno día (2004)
u Operación Valkiria (2004), que aunque no polemizan el tema, muestran la gran importancia de unos hechos que siguen marcando la Alemania actual. Muchos también son los libros que han tratado el tema, pero hay uno que, sin duda, es el más curioso de todos: se trata de Cartas de amor a Hitler (Ed. Vas de Francfort, 1995), una selección de casi 10.000 cartas que recibió el fürher de sus admiradoras. William C. Emker, un espía estadounidense de origen alemán, encontró dichas cartas en el búnker en ruinas de Hitler, y en realidad, la gran mayoría de la correspondencia no fue leída, sino guardada sin abrir.
El tema vuelve a la actualidad doce años después de la publicación del libro. Tras varias adaptaciones teatrales, el próximo 27 de marzo, llega la última en la ciudad alemana de Neuss, con la obra con el mismo nombre: Cartas de amor a Hitler, en el Theater am Schlachthof (traducido, es el Teatro del Matadero). Se trata de una obra irónica y nada seria, para tratar este hecho tan desconocido de la vida del gran dictador. En la representación, un cabaretista es el narrador mientras se leen dieciséis cartas de las fans, dónde le llegan a llamar “mi lobito” o “mi dulce amor”.
La obra vuelve en un contexto de Alemania dónde algunas voces públicas han pronunciado su afinidad con el nazismo y con la política social de Hitler. Véase el resultado de la últimas elecciones, dónde los partidos ultraderechistas y neonazis subieron, o el caso más reciente de las recientes declaraciones de Eva Hermann, una popular expresentadora de la televisión alemana, que ha defendido la política familiar del Tercer Reich. En referente a esta situación, el director del Theater am Schlachthof, Reinhard Mlotek, dijo que “convenía recordar un pasado no tan lejano, a 75 años de la llegada del poder de Hitler y cuando algunos parece que le ven hasta cosas buenas al dictador".

sábado, 22 de marzo de 2008

Música de baile: Drum&Bass y Dubstep

Dos de las tendencias que están claramente en auge son el Drum&Bass y el Dubstep. Ambos estilos nacidos en el Reino Unido, suponen para muchos el futuro de lo que se convertirá el mainstream. En cierto modo el Hip-hop puede ser el conductor para convertir estos estilos en fenómenos de masas, puesto que éste también ya se ha consolidado como tal (más en otros países que en España). No creo que ni el Drum&Bass ni el Dubstep lleguen a sustituir la electrónica europea, puesto que los veo más complementarios que suplementarios, a parte que como de costumbre, en las islas británicas se va a otro rollo que al resto de Europa. Será interesante ver si estos estilos se quedarán a las puertas de consolidarse como música de baile de masas o se perderán sin salir de los círculos más underground. El Drum&Bass se ha mantenido al margen del mainstream durante casi 20 años, pero eso no lo excluye de que algún día, lo podamos escuchar en las discotecas más comerciales. Por poner un ejemplo, la bassline acelerada típica del Drum&Bass se puede escuchar por ejemplo en una de las canciones del pasado año, que no es precisamente de baile, el Young Folks de Peter, Björn and John, conocida en los anuncios de politonos como “canción del silbido”.

Aquí os dejo un par de recomendaciones interesantes de dos discos que han salido este mes de marzo.

Benga, Diary of an Afro Soldier
Éste es el álbum de debut de Beni Uthman, productor británico que con este disco nos trae un dubstep mucho más “escuchable” para los más reticentes, puesto que tiene una cierta tendencia a combinar rasgos de otros estilos: a veces más funky, a veces más techno.



NU:TONE, Medical History
Dan Gresham es el verdadero nombre de Nu:Tone, que en este 2008 ha sacado su tercer álbum, dónde consigue dar frescura a sus canciones de bassline acelerada gracias a su mezcla con el Funky y el Soul. Es por esa mezcla especial que en su casa, en Hospital Records, se le conoce como el “Cambridge Fast Soul Souldier”.