miércoles, 30 de abril de 2008

Mi vida sin… ti


Directora: Isabel Coixet
Interpretación: Sarah Polley, Mark Ruffalo, Amanda Plummer, Scott Speedman, Leonor Watling, Deborah Harry, Sonja Bennett, Alfred Molina
Guión: Isabel Coixet (basado en el libro 'Pretending the bed is a raft' de Nancy Kinkaid)
Producción: El Deseo S.A. / Milestone Productions Inc. (España-Canadá)
Fotografía: Jean Claude Larrieu
Montaje: Lisa Jane Robinson
Duración: 106 min.
Año: 2003


Mi vida, sin ti, muy poco hubiera cambiado. En todo caso, nunca está de menos saber sobre lo que aún no conoces. Dejando juegos de palabras a parte, hace unos meses no había visto nada de Isabel Coixet, hasta que con unos amigos decidimos ver Mi vida sin mí (2003). Tras verla, me quedé con una sensación agridulce, la de haber visto una película muy bien ejecutada en su narración, con ritmo y una técnica genial, pero a la vez, tremendamente decepcionante. Nada. Absolutamente nada me había transmitido. No bostecé ni nada de eso, al contrario, se me pasó rápidamente, pero con una frialdad que realmente me preocupó.
En mi opinión, Mi vida sin mí es simple formalismo. Pero lo grave, es que parte de un hecho que predispone a sacar alguna lágrima, y Sarah Polley y Mark Ruffalo no están para nada a la altura de un argumento que, cierto es, llega al límite de la credibilidad, y supongo que al fin y al cabo, la tarea interpretativa no era nada fácil.
Hay diversos momentos en la película que decepcionan en especial. Uno de estos es el momento en que el médico le dice a Ann (Sarah Polley) que le quedan dos meses. Estoica, es el mejor adjetivo para definir la cara de Ann ante las palabras que escucha, y seguramente algún filosofo/psicólogo te dirá que el estoicismo es una buena forma de afrontar la realidad, pero yo no me lo creí. Y cuando eso sucede ya está todo dicho, porque te preocupas más de si lo hacen bien o mal. Del cómo interpretan y no de lo qué interpretan.
Igual de inverosímil me parece el resto de la trama, todo en el entorno es forzadísimo: la relación con su madre, su padre en la cárcel, las niñas monas, la roulotte, el personaje de Ruffalo, etc. Ni ella ni él se lo creen, con expresiones absolutamente apáticas que no se adecuan a lo que dicen. Cuando ella busca una pareja para su marido es, además, uno de los momentos más aborrecibles, cayendo en tópicos y en la fácil previsión del desenlace.
Todas las películas pueden resultar previsibles, la gracia está en que te atrapen lo suficiente como para que no tengas que adelantarte a la acción, simplemente sentir en el presente de la película. En Mi vida sin mí, no sientes, observas objetivamente.

El 'Tricicle' versiona a 'Monty Phyton'


Dirección: Tricicle
Adaptación:
Eric Idle
Lugar del casting: Teatre Poliorama, Rambla dels Estudis, 115. Barcelona



El gran éxito que está teniendo el resurgimiento de los musicales en los teatros de nuestro país persiste con el anuncio de una esperada novedad. Se trata del retorno del grupo de teatro ‘Tricicle’, con una nueva propuesta escénica, dónde el trío catalán se apuntan también al género musical. Spamalot es el título de una obra inspirada en la película de los ‘Monty Phyton’, Los caballeros de la mesa cuadrada (1975). El título de la obra está inspirado en una frase que sale en la película que dice: "We eat ham, jam and spam a lot". Spam es una marca de carne de cerdo barata, y que con la informatización también se usa mucho para referirse al correo basura publicitario.

Aunque el estreno está previsto para el próximo 9 de septiembre en el Teatre Victòria de Barcelona, lo cierto es que Joan Gràcia, Paco Mir i Carles Sants aún no disponen de ningún actor para la representación. Por eso, este 5 de mayo en el teatro Poliorama, se ha organizado un casting para los puestos de actores, cantantes y bailarines de hombres y mujeres entre 18 y 60 años. En la web de Spamalot están los horarios de los castings.


lunes, 21 de abril de 2008

El conflicto entre China y el Tíbet en la UAB

Con motivo de los sucesos recientes en el Tíbet y que han llevado a la mediatización de un conflicto que existe desde hace más de cincuenta años, el pasado viernes, Thubten Wangchen, monje budista i director de la Casa del Tíbet de Barcelona, expuso una charla en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB, para mostrar un punto de vista más cercano a la realidad que existe en su país.
Wangchen explicó su vida y los hechos que más le marcaron debidos a la ocupación del ejército chino en el Tíbet en los años cincuenta. Casi medio minuto estuvo Wangchen antes de empezar después que el moderador le cediera la palabra. Quizás es una buena muestra del pensar antes de hablar, aunque muy probablemente el poco dominio que tenia del castellano fue otro motivo, una falta de comunicación que entorpeció el discurso. Con serenidad y una expresión sonriente que iba dejando ir alguna carcajada irónica, el monje se puso la audiencia en el bolsillo, y más aún después de otro momento de silencio que se produjo, cuando Wangchen se contuvo tras emocionarse al recordar la muerte de su madre por el ejercito chino.
Thubten Wangchen no pidió el boicot a los juegos de Pekín ni tampoco la independencia del Tíbet. Lo único que pedía eran cosas tan simples como poder llevar una foto del Dalai Lama sin el riesgo de ser detenido por las autoridades chinas.


Pero tras el discurso, se alzaron las primeras voces en desaprobación a lo expuesto. Con la ronda de preguntas diversos estudiantes chinos que ocupaban las primeras filas quisieron expresar su opinión. Estos esperaron educadamente el turno de preguntas y agradecieron la presencia del monje tibetano. Aún así le recriminaron de no decir la verdad sobre ciertos puntos, como el hecho de considerar que “el Tíbet no era un país porque no tenía consulados” cuando China lo invadió. De todas formas también se escucharon argumentos con más fundamento, por parte de una chica china, como el de defender un modelo de país similar a una federación de pueblos. Wangchen repitió que lo que quería eran las libertades personales de los tibetanos y no la independencia, y aprovechó para compararlo con la relación que hay entre Cataluña y España.

Lo que en un principio se esperaba ser una charla informativa y con un punto de vista similar entre los oyentes, acabó siendo una discusión entre varios interlocutores chinos y el propio Wangchen, que debido a su poca comunicabilidad no pudo rebatir con claridad y concreción las cuestiones que se le planteaban.
La estudiante china recriminó que se generalizase el pueblo chino por la actuación de su gobierno, que se les tratara de “tontos” y que la afirmación de que en China existe censura para acceder a ciertos espacios de Internet, es falsa.

Entrevista a Thubten Wangchen en 2007, antes de los disturbios.

El paralelismo entre Cataluña y el Tíbet se puede usar según a lo que se quiera referir. Por lo que hace a la situación actual no tienen nada que ver. En un sitio hay represión y violencia y en el otro se pueden plantear y discutir las cosas democráticamente. Precisamente por no tener nada que ver, Wangchen citó el caso ibérico, como el modelo de estado que ellos desearían tener, respetándose su cultura pero con la dependencia política y económica de Pekín.


Dichos celebres de los más grandes frikis de todos los tiempos

Creo que con el título ya esta todo dicho. A añadir que se trata de un espacio del poular fotolog, y que no todos los que salen son frikis (almenos no considero a Platón un friki). En todo caso son famosos sin discriminación, desde Britney Spears o Letícia Sabater, hasta Santiago Ramón y Cajal, pasando por Margaret Tatcher: eruditos, líderes, personas del famoseo, etc.
Algunas frases son más afortunadas que otras, ahí está la visión sujetiva de cada uno. No deja de ser un espacio curioso y una manera para saber como piensan o pensaban estas 'grandes personas'.

jueves, 17 de abril de 2008

Nuevas sensaciones. Roland Appel

Pensaba yo, que Sonar Kolektiv había dado todo lo que me podía ofrecer, que ya era una estación que había quedado atrás en la evolución de mi gusto musical. Pero este mes he visto que no. ¿Me he asentado por fin en un estilo (‘el estilo’), en una manera de hacer la música de baile? ¿He sufrido una involución o es que el sello alemán se está renovando? Más bien creo que es un poco de las dos cosas. En todo caso, si hay novedad en Sonar Kollektiv el culpable tiene un nombre: Roland Appel. Se trata de un discjockey bávaro que nos ha brindado, de momento, con cuatro temas para éste sello: Unforgiven, Dark soldier, Changes e Inner soul. No nos engañemos, son canciones con un aire house clásico, pero con una progresividad muy bien explotada en el juego de coros vocales y matizes electrónicos. En el caso de Unforgiven, la pieza empieza con una serenidad y elegancia que se rompe a media canción.


“Unforgiven is an emotive and intense house track with an irresistible dancefloor flavour. Straight 4/4 rhythms, beautiful layer of strings and cheerful keyboard stabs associated with the sublime voice of singer Araba Walton gives an impression of tranquillity to the track. But this is the calm before the storm. This heavenly feeling of serenity is broken by an explosive outbreak made of keyboard stabs and of a fierce drumroll that will tear-up the floors a like a bomb and make people raise their hands.”
Sonar Kollektiv


Tras una larga experiencia en el mundo de la música y trabajando bajo pseudónimos con gente como Peter Krueder o Cristian Prommer, Appel sacará en junio su álbum de debut en solitario Talk to your angel, a través de Sonar Kollektiv. Por cierto que el próximo 9 de mayo estará pinchando en Barcelona, en la sala BeCool, dónde supongo también traerá el repertorio de sus últimas remezclas como la que ha hecho de Wear your scars like medals del irlandés Sian.


El sello discográfico berlinés fue creado en 1998 por el colectivo Jazzanova. Y ciertamente, su nombre ya lo dice, porque muchas de las referencias que se han licenciado tienden hacia la fusión del jazz con las nuevas tendencias musicales. Incluso alejado de hacer música de baile, el sello ha sacado recopilatorios de pop electrónico como serian las series de Secret Love, además de álbumes de artista de Clara Hill o Micatone.
Sin embargo, siguiendo la misma filosofía, el colectivo ha dado mucho material para los clubes, aunque no sería hasta la creación del subsello Innervisions, que se darían a conocer por todo el mundo. La canción de Ame Rej se convirtió en un autentico fenómeno hace un par de años. Defected compró los derechos y también la licenció, y hablar de Defected en la música house es como hablar de Paramount en el cine. El éxito fue clamoroso, y si bien las siguientes canciones no tuvieron esa resonancia, Sonar Kollektiv (junto con Innervisions) sigue siendo un referente importante de la música dance no comercial.

Aquí dejo un listado de recomendaciones, a parte de las ya dichas. Si pudiera, las hubiera colgado, pero en Box.net no permiten subir canciones con más de 10MB...

Henrick Schwarz, Ame, Dixon & Derrick L. Carter – Where we at?
Chateau Flight – Baccula
Outlines – Listen to the drums
Clara Hill meets King Britt – Did I do wrong?
Ras – Do your dance (Dixless Main Mix)
Marcus Worgull – Spellbound

miércoles, 16 de abril de 2008

Alexandros

Valerio Massimo Manfredi es uno de los escritores italianos más exitosos de la última década con más de quince novelas publicadas en España. Manfredi es especialista en topografía del mundo antiguo, y es por eso que su temática favorita es la recreación histórica. Con la trilogía Alexandros (1998), el escritor italiano dio el salto a la fama, plasmando la biografía del primer gran conquistador de la historia, Alejandro Magno. Alexandros es una aproximación muy personal a la vida íntima del general macedonio, que transcurrió durante el siglo cuarto antes de nuestra era. Manfredi se basó en buena medida en unos apuntes de un soldado que fue comandado por Alejandro y que, evidentemente, vivió de cerca buena parte de su vida. El libro es un fidedigno acercamiento histórico mezclado con elementos ficticios.

Desde su nacimiento hasta su muerte, la vida de Alejandro es narrada en tercera persona aunque al final del tercer libro, uno de los protagonistas se destapa como la voz narradora. Es el único capítulo póstumo a la muerte del protagonista, el cierre al sueño de Alejandro Magno. El hijo del sueño (1998) es el nombre del primer volumen que narra la infancia de Alejandro, su formación académica y la de sus sueños, la de establecer un imperio que acoja todas las culturas que se conocían. El segundo volumen es Las arenas de Amón (1998), con mucha más acción donde se inicia la expansión del imperio por oriente que llegará hasta la India, lo entonces conocido como Los confines del mundo (1998), nombre del tercer y último volumen en que Alejandro tratará de forjar esa fusión cultural del mundo conocido, entre la tradición de oriente y la de occidente.
Uno de los puntos interesantes es el tratamiento de la sexualidad en la vida del protagonista. Como bien se sabe, la homosexualidad era una práctica habitual en la Grecia clásica, aunque no quede reflejado en la mayoría de mensajes de los medios de comunicación en general. La familia real macedonia admiraba profundamente la cultura griega, y de hecho Alejandro recibió la educación por parte de maestros griegos, como Aristóteles. Por eso, cuando se habla del Imperio Macedonio no se puede olvidar que tras este estado había una clara influencia de la cultura helénica. Retomando la cuestión de la sexualidad, el libro muestra sutilmente esa realidad bisexual. Aún así, es obvio que tratándose de un libro comercial, haya un cierto componente romántico en los amores de Alejandro, más que meras relaciones sexuales. Es probablemente en ese punto dónde el autor fantasea más y juega con la ficción de la historia.
Con el estreno de la película Alejandro Magno (2004) de Oliver Stone, y protagonizada por Collin Pharrell, surgió cierta polémica en la relación entre Alejandro y su íntimo amigo Hefestión. Igual que en la versión cinematográfica, el libro sólo muestra insinuaciones, dejando la puerta abierta al lector para que él mismo interprete que relación se llevan. Con eso, deduzco que no hay ningún documento que explicite que ambos tuvieron relaciones sexuales.



Valerio Massimo Manfredi ha escrito otras novelas históricas como El tirano (2004), que cuenta la vida de Dionisio de Siracusa, un ciudadano griego que se hizo con el poder de su polis para plantar cara a Cartago; La última legión (2002), que cuenta el origen de la espada Excalibur mientras el Imperio Romano se desploma en Gran Bretaña; o Quimaira (2001), que aún estando ambientada en la actualidad, tiene cierto trasfondo histórico, puesto que cuenta una maldición de una tumba etrusca que es descubierta por unos arqueólogos. A fin de cuentas, es la típica historia de momias egipcias, con la única novedad de estar enfocada hacia la cultura etrusca.

viernes, 11 de abril de 2008

Especulación del arte

Si el acceso al arte fuera un derecho tan necesario como la vivienda, menuda seria la movida de protestas frente a la situación actual. Si ahora ya se empieza a hablar de desaceleración, e incluso bajada de los precios de los inmuebles, en el sector del comercio del arte, las cosas son bastante distintas. La especulación con la compra y venta de piezas artísticas o arqueológicas es un hecho que se produce desde ya hace muchos años. Si en un principio, los compradores buscaban autocomplacerse con el gozo de poseer una pieza original, con el tiempo las casas de subasta y algunos particulares han visto una buena forma de negocio. Un negocio del que todos nosotros salimos los más perjudicados cuando el estado decide comprar una pieza para ser expuesta en un museo. El estado es el único actor (o de los pocos) que no piensa en hacer negocio con el arte, sino que, evidentemente, la idea de la compra es la de facilitar a los ciudadanos el acceso a la cultura. Así pues, ¿que se debe hacer al respeto? ¿Se debe regularizar el comercio con las piezas de arte? ¿O se debe limitar la intervención del estado en esa materia?
Un fenómeno que se da frecuentemente es el de llegar a acuerdos con entes privados para que expongan sus obras de arte al público, como es el caso de la colección Thyssen-Bornemisza. Aún así la administración debe, en cierto modo, pagar un ‘alquiler’ por esas obras, y a fin de cuentas resulta ser otra forma de negocio. Existen también fundaciones como ‘CaixaForum’, que aprovechan la compra de piezas culturales para desgravar en impuestos. En resumen, la política que se sigue se encuentra más cerca del libre mercado que del intervencionismo.


Pero quizás la solución se podría encontrar en ver cual es la verdadera demanda de la gente, es decir, ¿es realmente tan importante ser testigo de una obra original? Si se supone que el arte es inspiración, evocación de sentimientos y de conceptos, ¿para qué llenar nuestros museos de piezas de arte cuando las puede conocer en los libros o por otros medios? Entiendo la emoción que puede suscitar ver ‘en vivo’ un cuadro o una escultura ‘fetiche’ (recuerdo la sensación que sentí por las calles de Pompeia, imaginándome la vida romana dos mil años atrás), pero considero que resulta más importante dar a conocer, informar y culturizar, desde un punto de vista de ‘cultivar la mente’, que pasearse por pasillos repletos de cuadros de los cuales como mucho vas a retener en la memoria la mitad.


La verdad es que es complicado tomar una decisión para frenar esa inflación de los precios de las piezas de arte. Regular el mercado significa enfrentarse a los lobbies, así que como nadie se queja, -‘haremos lo que diga el mercado’-. Tristemente, es una nueva expresión de lo que es ésta sociedad, del utilitarismo más vacuo de humanismo y del predominio del gregarismo. Y exigirle a alguien una moral que no es la suya, es, como mínimo, de ingenuos.